viernes, 21 de junio de 2013

ENTREGA FINAL: HIPÓTESIS Y MODELADO


Vista entrada de Domus Ouest Gordian


En esta visualizacion vemos la imagen que tendríamos al pasar al peristilo principal de la domus. Encontraríamos dos estatuas apoyadas sobre la fuente, que enmarcan a la vez el eje del tablinum (estancia más importante de la casa).  Esta imagen es muy importante, ya que en la cultura romana lo más importante era aparentar delante de los clientes del patersfamilias, y sabiendo que esta vivienda era de un alto funcionario del gobernador, he decidido poner exuberante vegetación y decoración.




Mobiliario tablino

http://www.fotosimagenes.org/imagenes/tablinum-6.jpg
En esta captura, vemos el mobiliario del despacho del paterfamilia, basado en la imagen de tablinum siguiente.  En esta zona de la casa los mosaicos y pinturas complejos, puesto que debian mostrar riqueza.



http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons
/1/1d/Casa-Tramezzo-Legno-Ercolano-01.jpg
Entrada al tablino
La entrada del tablino se remarca con uno sillares en la puerta principal, y al contrario que en las otras estancias, dicha entrada tenía una puerta y no una cortina. Esto se explica gracias a la necesidad de privacidad cuando se estén tratando los negocios.



                                                                                                                           m
Iluminacion tablinum

http://www.iesfuente.org/
departamentos/latin/pompeya
/herculano_htm/casa_samnita_atrio.jpg
Dicho tablino estaría falto de luz y ventilacion cuando el padre de familia estuviese trabajando, por lo que necesita iluminacion cenital. La manera de iluminar esta estancia esta basada en la Domus Sanmita de la ciudad de Herculano, donde a traves de un peristilo superior se iluminan varias estancias.

Perystilo y lararium
En esta imagen vemos el perystilo y el lararium por la parte de entrada al triclinum. Al tener un piso superior, el techo se cubría con una especie de falso techo que se pintaba, igual que se ve en la imagen. 

http://farm3.staticflickr.com/
2712/5797589514_46eea93348_o.jpg
La entrada al triclinum es igual que la del tablino, enmarcada con unos sillares, por ser otra de las estancias significativas. Las paredes del perystilo vuelven a estar pintadas (el mosaico en este lugar todavía no ha pasado a las paredes)  y constan de tres partes, zócalo inferior, escena pintada y zócalo superior.



Peristilo doble


En este render vemos la parte del perystilo doble, basado tanto en los estudios de Étienne como en la ciudad de Pompeya, en la que se conservan ese tipo de barandilla de madera.







Mobiliario triclinium
El mobiliario se caracteriza por ser tres camas en disposicion de U y unas mesas para las bandejas de comida. en las paredes, los murales muestran escenas de festines y fiestas, representando la propia actividad de la estancia.









Este render muestra una de las salas de las termas privadas de la domus. La fuente se sitúa en el ábside, igual que en la imagen siguiente, y toda la decoración de mosaicos se basa en motivos acuáticos.
http://guias-viajar.com/italia/
wp-content/uploads/2010/09/fotos-pompeya
-foro-termas-001.jpg

















Vision general de la primera parte de la casa, en la que podemos ver el conjunto de las dos plantas.

jueves, 2 de mayo de 2013

MODELADO Y RENDERS DE LA HIPOTESIS

A pesar de que no está texturizado, podemos ver el volumen de los espacios y algunas de las vistas.


Vista aérea del perystilo

Vista desde el ala izquierda del perystilo hacia la fuente

Vista desde la entrada de la domus

Vista aerea sin parte de tejado

Vista aerea sin parte del tejado

Vista desde el pasillo 

Vista desde el tablino hacia el perystilo

miércoles, 1 de mayo de 2013

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL PATRIMONIO


Resumen de la conferencia de Concepción Rodriguez Moreno sobre la representación gráfica del patrimonio a lo largo de la historia.
El ser humano siempre ha tenido la necesidad de representar su entorno.
De la época de la prehistoria encontramos pinturas muy esquemáticas que describían su entorno y su día a día. Dichas pinturas no tenían ningún rigor pictórico, pero si nos pueden ayudar a conocer muchos datos, incluso la manera de construir:
http://cronoscratosiure.blogspot.com.es/2012/09/etapas-de-la-prehistoria.html

En Egipto encontramos maquetas a escala real para complejos arquitectónicos como la tumba de Zoser, proyectada por Inhotep (primer arquitecto que se conoce).
También había jeroglíficos, dibujos que con una perspectiva muy forzada, pero ya con una serie de reglas como personajes de distintos tamaños para crear profundidad.

En Grecia ya se hacía planos muy parecidos a los nuestros, pero por desgracia no se conserva ninguno.  Sin embargo, en las obras que se conservan de esta época podemos ver una serie de líneas de replanteo o planos a escala 1/1  llamados monteas y servían para guiar la construcción de las obras.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsJiLSThyknDfrpllAKjU1XfWZlfEXUH1z28mlXfM09nOkLr_DgL8jQLg2U8riTCvXC0rsXBmkxG8HuG5UGzhByhvVOG0C0JVip7in17M3CrRNhN6BKqE-04lRkZbbkjrdQhK-MchHp1g1/s1600/forma+urbis+romae.gif

Llegando el Imperio Romano encontramos construcciones tan curiosas como Urbis Romae, grandes placas de mármol con el plano de la ciudad.
Encontramos otra vez pinturas con un intento de perspectiva.
Tras la involución que se sufre durante la Edad Medias (en la cual la figura del arquitecto se pierde y llega el artesano) llega el Renacimiento con el invento de la perspectiva cónica.
En el neoclasicismo encontramos los grabados de Piranise, donde se mezcla la realidad con la fantasía.
Con el realismo empieza el uso de la fotografía, perdiendo los estudios de color ya que las fotos eran en blanco y negro.
Finalmente, en los últimos años empiezan los conocimientos informáticos y las realidades virtuales, con los que podemos tener un gran complemento para los estudios de arquitectura. Además, la propagación de internet ayuda a la difusión de toda la información, pudiendo comparar e investigar de una manera mucho más cómoda.


sábado, 20 de abril de 2013

jueves, 11 de abril de 2013

Primeras hipótesis de la planta superior

      A través del anterior post definimos la planta baja de la vivienda, por lo que luego pasamos a las hipótesis de cómo sería la domus en la parte superior.  
Planta baja de la vivienda
La idea principal es que la planta superior está dedicada a los esclavos, por tener muy pocas estancias de servicio en la parte inferior en comparación con las domus de alrededor. 




Primera hipótesis:

La primera solución por la que optamos es imitar la planta baja en la parte superior de la domus.

La altura de las habitaciones por la que nos guiamos es la de triclinum y según el libro de Vitrubio: Si el triclinum era cuadrado, la altura sería la suma de la mitad de sus lados, si por el contrario fuese cuadrado, además se le adicionaría la mitad de su anchura. En el caso de la casa Gordian, el triclinum es cuadrado, por lo que su altura sería de 5,5 m

La descartamos principalmente por la diferencia de alturas de los forjados en una planta transitable, ya que si seguirmos las proporciones de la columna, el forjado que sostiene la columna quedaría mucho más bajo.



Segunda hipótesis:

Para evitar el problema del forjado optamos por cubrir el peristilo con una cubierta a un agua. 

Esta idea está basada en la vida Fortunata de Fraga, mediante una representación virtual de la cual no hemos podido comprobar fuentes, por lo que no sabemos si fue cierta o no.

Sin muchas más contemplaciones descartamos esta hipótesis al tener que utilizar columnas en la parte de arriba, y al tratarse de una zona para esclavos es muy poco probable.



http://www.italia.it/uploads/pics/800px-Oplontis_
Peristyl_room32_27.jpg
Tercera hipótesis:

El peristilo de la planta inferior se cubre con una cubierta a un agua, por lo que en la planta superior la domus se retranquea.

Basándonos en la foto de al lado, la parte superior se cubre con un muro, pero tal y como volvemos ver en la fotografía la luz que entra es muy tenue para ser una casa de gran poder económico.

Otro de los inconvenientes que encontramos es en planta, ya que el acceso de las habitaciones se trendría que hacer por un pasillo que reduciría demasiado las estancias.

Volvemos a descartar este modelo.


Cuarta hipótesis:

Analizando la altura que tiene que tener el tablino según el libro de Vitrubio, sabemos que la estancia tendría una altura de 9 metros, por lo que sólo en esa estancia tendríamos la altura de dos pisos. 

Concluyendo que la franja que engloba el tablino tendría sólo una planta, vemos como en la sección el tablino se queda en la parte frontal de la entrada, como una visión principal de la entrada a la casa que marca la estancia más importante de la vivienda.

A pesar de que parece que este modelo empieza a tomar más sentido, lo descartamos pensando que la estancias de los esclavos no pueden tener más altura que el tablino, restándole de esta forma protagonismo y encuadre.


Quinta hipótesis:

Hasta ahora la más acertada y que no hemos refutado hasta el momento.

La planta superior de la vivienda se limita a cubrir la parte de las tabernaes, quedando una sección transversal de una planta. Este hecho ayudaría a marcar la estancia del tablino. 

En algunas casas las tabernaes tenian un segundo piso, pero en este caso no es muy problable: Las primeras estancias (posteriormente convertidas en tabernaes) eran de funcionarios, por lo que no necesitarían unas escaleras incomodas para subir a una parte de arriba inutil en un despacho.

Podemos afirmar hasta el momento que esas estancias eran para los esclavos, con una escaleras que comunicaban con la casa privada y eran difíciles de subir. 

http://www.iesfuente.org/departamentos/latin/pompeya/
herculano_htm/casa_samnita_atrio.jpg
Además podemos encontrar una solución a cómo se podía iluminar el tablino, ya que podemos tener unas columnas superior por las que iluminar y ventilar la estancia, así como otorgar privacidad.









Referencias:

VITRUVIO, Marco (27-30 a.C.): "Capítulo V. De los triclinios, salones, exédras y galerias". Los Diez Libros de La Arquitectura. Libro VI. Ediciones Akal. Madrid.

jueves, 28 de marzo de 2013

ESTADO ACTUAL DE OUEST GORDIAN

DOMUS OUEST GORDIAN

Referencias:

Fernandez Vega, Pedro Angel (2003): La casa romana, Akal, Madrid.


IPAT: Estudio comparativo. Domus romana [En linea], actualizado :10 de Marzo de 2013. [Fecha de consulta 28/03/2013]. Disponible en: http://ipat2013joseperezgarridogrupoa3.blogspot.com.es/

LA TUNICA DE NESO:,Domus romana [En linea]. Actualizado: 14 de Enero 2012. Fecha de consulta 02 Abril de2013. Disponible en: http://latunicadeneso.wordpress.com/tag/domus-romana/

Robert Étienne (1960): Le quartier nord-est de Volubilis. Chapitre 2: Les maisons (pag:31-91), Ed: Boccards, Paris



Vitruvio (27-30 aC): Los diez libros de la arquitectura.


viernes, 8 de marzo de 2013

DOMUS ROMANA DE VOLÚBILIS

Tras la conferencia de Lucia Gómez Robles, antigua estudiante de ETSAG , historiadora del arte, y experta trabajando en conservación y recuperación del patrimonio, hemos de estudiar y analizar las 8 viviendas seleccionadas de la ciudad de Volúbilis:

DOMUS HERCULES: La peculiaridad de esta domus es que al contrario que en las otras viviendas, el tablinum no se encuentra enfrentado a la entrada principal. Además de eso,podemos ver como tenía alrededor muchas tabernaes y una terma con entrada a la casa, por lo que no era totalmente pública

Información de Ipat, ugr





DOMUS VENUS: Esta es la vivienda que mejor conserva su soleria  por lo que servirá de gran ayuda a la hora de texturizar. Podemos ver como tiene un atrio vinculado a los cubiculos y a la zona de servicio, como un suplemento a la hora de recoger el agua. Volvemos a ver una gran terma, pero esta vez sin acceso a la domus, lo que nos indica que era publicas y su alquiler era para mantener la vivienda.
   
Información de Ipat, UGR




DOMUS CADRAN: Se vuelven a repetir los esquemas anteriores, solo que esta vez no sólo hay dos perystilums, también hay un pequeño atrio vinculado a la zona de servicio

Información de Ipat, UGR


DOMUS FAUVES: En esta vivienda podemos ver claramente dos fases de construcción  En la primera la casa se organizaba al  perystilum, con un gran ticlinium pero un pequeño tablinum. Seguramente por la mejora económica de la familia, decidieron ampliar la casa creando un atrio con un tablinum mucho mayor, separando la casa en la zona vividera y zona de trabajo del patersfamilia.

Información Ipat, UGR


 DOMUS FLAVIUS: Este ejemplo de vivienda es de los mas convencionales, ya que el perystilum ordena todas las estancias, quedado la zona de servicio desplazada a los pasillos laterales.

Información Ipat, UGR






DOMUS DYONISIO: En el plano de esta domus detectamos que hay un sector que pertenece a la vivienda colindante, no hay que confundirlo. Como en el caso anterior vemos que hay dos etapas de construccion, pero esta vez la ampliación se realiza para la zona de servicio y algunas tabernaes.

Información Ipat, UGR


DOMUS PRESSOIRS: Volvemos a ver dos perystilum junto con un gran tablinum con dos triclinium.

Informacion Ipat, UGR
 

DOMUS OUEST GORDIAN: Esta última vivienda situada al lado del palacio del gobernador, por lo que podemos deducir gran lujo y mucha decoración. Las termas que encontramos son totalmente privadas. El segundo perystilum vinculado al pasillo serviría para ventilar y recoger agua, quedándose las visitas limitadas al perystilum principal. En la entrada encontramos unas escaleras fuera de la casa, por lo que  el piso de arriba se destinaría a alquilar estancias o negocios ajenos a la vivienda.
Además podemos deducir que la casa se construyó en dos partes, la primera hasta el tablinum, y toda la parte norte fue una ampliación posterior.

Información Ipat, UGR
 




Tras analizar todas las viviendas, podemos deducir un esquema básico de funcionamiento de la vivienda y organización de las actividades:
 Las características más comunes son:
  • Entrada principal enfrentada al tablinum
  • Perystilum principal alrededor del cual están los cubículos y el triclinium
  • Pequeña zona de servicio vinculada a los cubiculos.
  • Zona de servicio mayor, con una entrada secundaria propia. La cocina solía estar vinculada a la entrada de la vivienda, seguramente para la llegada de los víveres.
  • La cocina la podemos distinguir por tener dos grandes machones que formaban el arco del horno.
  • Tabernaes alrededor de la vivienda, para pagar con su alquiler el mantenimiento de la domus.

Gracias a las explicaciones de la conferenciante Lucía, aprendimos la diferencia entre perystilum y atrio. Siendo el primero un pario dedicado recoger el agua, ventilar y iluminar, utilizando un sistema estructural adintelado. El atrio sin embargo, utilizaba una estructura de muros, abriendo un hueco (complivium) gracias a dos grandes vigas. Por tratarse del periodo tardo antiguo, podemos ver como el atrio queda desplazado por el perystilum, al poder abrir con este ultimo huecos mayores.


















A través de la domus de Venus, podemos aprender mucho del tipo de solería que se utilizaba en casa estancia.
  • La entrada de la casa tenía un suelo muy duro, acorde con las calles de la ciudad. Podemos pensar que utilizaban el mismo suelo para hacer más fácil la transición dentro-fuera, siendo la entrada y el perystilum un ámbito publico-privado
  • El tablinum era la habitación mas rica en decoración de toda la casa, ya que el partesfamilias pretendía sorprender a sus clientes.  Solía tener mosaicos de gran complejidad, acentuando sobre todo la entrada de la habitación, porque en esa parte no habría apenas muebles.
  • El triclinium también solía tener un ostentoso mosaico, pero se localizaba en el centro de la habitación  dejando el perímetro con una simple trama geométrica. Esto es debido a que las camas se situaban alrededor de la estancia, dejando en el centro sólo pequeñas mesas para poner las grandes bandejas de comida. 
  • Los cubiculos se comportan de manera muy similar a los triclinum, ya que donde se localizaba la cama  había un mosaico mas simple, de ahí a que el mosaico principal se localice a la entrada y el centro de la habitación.
  • La zona de servicio tenía la solería mas pobre, por tratarse de un lugar donde los miembros de la familia no iban. Además resulta lógico que en la cocina no se pusiera decoración, puesto que se estropearían con el humo del horno.
  • Tabernaes utilizaban trozos de mármol roto. Resulta lógico pensar que piezas grandes de marmol eran muy caras para los propietarios del negocio, pero que necesitaban la dureza de esta piedra para los mostradores y el suelo.
Por supuesto, los mosaicos y los murales estaban completamente relacionados,por lo que en las habitaciones mas ricas en el suelo, en las paredes encontraríamos grandes pinturas y mosaicos.

Finalmente, en los primeras esquemas de las viviendas observamos como en todas ellas se encuentra presente el agua. El agua de lluvia se recogían en grandes implivium  para utilizarla posteriormente para la casa.
Según el poder económico de la familia encontramos varios materiales para crear estas fuentes: Si la familia se lo podía permitir, se hacia de marmol blanco, pero si no tenían suficiente dinero utilizaban un hormigón mezclado con trozos de ladrillo (material muy impermeable).

REFERENCIAS:

Robert Étienne (1960): Le quartier nord-est de Volubilis. Chapitre 2: Les maisons (pag:31-91), Ed: Boccards, Paris